Decisiones de Inversión
- Lucas Ratti
- 12 ago
- 7 Min. de lectura
Evolución Consciente por Jamaica 1979
Hoy vamos a navegar las profundas aguas de las Inversiones.
Vamos a tratar de darle un tono reflexivo y futurista… no técnico ni académico.

Antes de entrar de lleno en el enfoque que quiero dejar hoy, repasemos algunas cositas académica y técnicamente. En el Boletín N° 7 escribí que en las finanzas no se comercia con dinero sino con tiempo y riesgo.
Podemos decir que las finanzas se dedican a optimizar el uso de recursos con el objetivo de crear valor. Si nos posicionamos en el ámbito de las empresas, la creación de valor es para los accionistas o dueños, y los que toman decisiones para generar ese valor son los que se dedican a las finanzas (cuac). En las grandes empresas estas funciones están separadas, pero en la mayoría de las empresas pequeñas y no tan pequeñas el dueño (accionista) es el que ocupa el cargo de tomar las decisiones de finanzas. Ahora imagina el caso del Solopreneur.
Bueno, las principales decisiones que se toman en Finanzas son dos (hay otras que no vienen al caso): decisiones de financiamiento y de inversión. Es decir, cómo se originan los fondos (financiamiento) y dónde se aplican (inversión) los mismos. Recordemos, la teoría de finanzas se basa en supuestos, aunque en el fondo se trate de gestionar recursos y crear valor, principalmente trabajan con el Tiempo y el Riesgo.
Claro, también las finanzas se aplican en otros ámbitos además de las empresas. Por ejemplo, en la administración pública y finanzas personales. En las finanzas públicas el problema no es el conocimiento en sí mismo, sino algunas fallas de mercados como la corrupción dónde ¿Quién es el que hace mal las cosas? Si, el ser humano.
Y respecto a las finanzas personales recomiendo tirar a la basura todos los libros que hablen al respecto. Solo necesitas saber álgebra básica, regla de tres simple y sentido común. La situación aquí es el sistema, es el que te invade a que consumas y gastes más de lo que ganas. Es lo que me pasó a mi. Aún sabiendo conceptos de finanzas desde joven nunca he podido tener mis cuentas en orden. Claro, estaba perdido. Hoy estamos sanando, así que os recomiendo aprender a invertir. No consigas otro trabajo, aprende a invertir. Que así sea
Ahora, volvamos al enfoque reflexivo y futurista.
¿A dónde eligen nuestros mejores talentos dedicar su vida?
Esta pregunta no es trivial, porque el mundo en el que vivimos hoy fue modelado por gente que decidió emprender misiones que parecían imposibles. Misiones que, para llevarse a cabo, necesitaron algo más que una idea: necesitaron inversores.
En 1492, Cristóbal Colón convenció a los Reyes Católicos de financiar su arriesgada misión de encontrar una nueva ruta a las Indias. Con tres barcos y un acuerdo de alto riesgo, su éxito abrió un nuevo mundo, demostrando que una visión audaz necesita inversores valientes.
En 1602, la Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales (VOC) revolucionó la inversión al emitir acciones públicas, diversificando el riesgo y recaudando capital masivo para dominar el comercio de especias. Fue la primera bolsa de valores, un modelo que permitió financiar misiones imposibles.¿Qué es invertir? Ideas locas sobre el tema
Invertir, en su esencia, no es solo un movimiento financiero, no es solo aplicar fondos; es un acto de fe. Es decidir apostar por una persona, un equipo, o una visión, y financiar el futuro que queremos ver.
Por eso, el sistema financiero actual, que nos incita a la especulación a corto plazo o a dejar nuestro dinero en un plazo fijo (donde, en la práctica, no financia nada productivo), nos esclaviza.La verdadera inversión va por otro lado.
Invertir es asignar capital hoy para recibir un retorno en el futuro. Es un juego de tiempo, riesgo y rentabilidad a largo plazo.
Cuando invertís en una empresa, te hacés dueño de una parte de ella. No es especular, no es comprar y vender un activo para sacarle una diferencia rápida. Es ser socio en la construcción de algo real.
La especulación financiera te aleja del propósito; la inversión, en cambio, te conecta con él. Es el coste de oportunidad en acción: si tu dinero no está trabajando para financiar un proyecto con impacto, está perdiendo valor.
El plazo fijo versus el dólar es una falsa dicotomía; la verdadera pregunta es qué empresa o qué tecnología está solucionando un problema que te importa y en la que querés participar.
La Responsabilidad de los Grandes Jugadores
Aquí es donde volvemos a la pregunta inicial. ¿Qué pasa si los jugadores más talentosos, con los recursos y la experiencia para hacer cosas grandes, se pierden en el dinero fácil?Muchos de los cerebros más brillantes se dedican (en una segunda etapa o sea cuando ya han tenido éxito en algo anterior) a crear otra empresa de software o una aplicación de consumo, compitiendo en un juego de suma cero. Estos emprendimientos no solo no impulsan al mundo hacia adelante, sino que representan un coste de oportunidad inmenso.
La humanidad enfrenta desafíos críticos que nadie está abordando, y no perseguir una buena misión no es neutral: es una pérdida para la humanidad.La historia se define por protagonistas que emprenden buenas misiones. Por eso, como sociedad, debemos celebrar el trabajo de quienes usan su capital (financiero, de red, de experiencia) para resolver problemas difíciles:
Por ejemplo, Elon Musk usó el dinero, que obtuvo por la venta de lo que después se convirtió en PayPal, para reinventar la industria espacial con Space X y la industria de los automóviles con Tesla. Es un ejemplo técnico y académico.
Estos fundadores demuestran que la innovación es un negocio para los "desequilibrados", para los que tienen una necesidad compulsiva de construir, no para los que solo buscan acumular más dinero. Es sobre tener el coraje de enfrentar la incertidumbre.
Como cultura o sociedad, celebramos el estatus que viene de la riqueza y la influencia, en lugar de la ética de trabajo de un fundador que, en su segundo acto, usa todo lo que tiene para impulsar el mundo. Es hora de cambiar el foco.
Para cerrar, hablemos de lo que nosotros podemos hacer…
¿Qué necesita aprender un Solopreneur?
El apalancamiento.
Voy a inspirarme en algunas ideas del mundo Startups. Me gusta y creo puede ilustrar un poco.
Crear una empresa tradicional está buenísimo, resuelve un montón de problemas, pero… necesita plata, a veces mucha, y encima tenés que manejarla bien para que el negocio sea rentable. Ahora, vos y yo, que somos como dos granitos de arena en la playa, no tenemos un mango para montar algo así. Entonces, ¿qué hacemos? Nos apalancamos, pero no pidiendo prestado a tasas que te hacen esclavo del banco. El sistema financiero no es tu amigo, quiere que trabajes para él, no que crezcas. El apalancamiento financiero es algo así: pedís prestado al 10%, con esa plata generás un 15% por arte de magia, devolvés el capital más el 10% y te quedás con un 5% limpio. No está nada mal, ¿no? Y si ¿generas un 8% en vez del 15%?
Pero espera, también podés apalancarte con gente. Contratás personal, delegás tareas y eso te ayuda a hacer crecer el negocio. Pero, de nuevo, necesitás plata para pagarles y lidiar con terceros. Y eso, para nosotros los solopreneurs, no siempre es el camino.
Gracias a Dios existen otras maneras, especialmente para los piojos como nosotros.
Hoy en día, los solopreneurs tenemos dos grandes herramientas para apalancarnos: Internet y saber programar. Saber código es como tener una varita mágica: podés crear un producto o servicio que se multiplique solo, sin límites. Pero hay que saber programar y hacerlo muy bien.
Internet, en cambio, es el lugar donde pasa TODO. La economía digital no para de crecer, y ahí está tu oportunidad de apalancarte sin un peso, sin empleados y sin saber programar. Solo necesitás invertir tu tiempo y lo que ya sabés.
Emprender solo no se trata de salir a buscar inversores que te tiren billetes. Eso no valida tu idea, ni de cerca. Lo que de verdad importa es que alguien saque la billetera, pague por lo que ofrecés y, sobre todo, vuelva a hacerlo. Ese es el termómetro real. En el mundo startup, muchos celebran las rondas de inversión como si fueran medallas, pero lo que hay que festejar son clientes contentos y números que cierren. Porque el mercado, tarde o temprano, te pasa factura.
Hay casos que lo demuestran: vivir de subsidios no es un negocio. No podés vender algo que vale 100 por 95 eternamente, ya sea empanadas o un software. Tener unit economics positivos (o sea, que cada venta te deje ganancia) es lo que separa a los emprendimientos que valen la pena de los que son puro humo.
Al final, todo se reduce a una pregunta:¿Estás resolviendo un problema real por el que alguien pague?¿O estás armando algo que solo vive de financiamiento?
Tu potencial depende de cuánta incertidumbre estés dispuesto a bancarte.
La disciplina es clave: tené claro qué querés. Cuando te das cuenta de que tus hábitos actuales te llevan a una vida que no querés, seguir igual duele más que ir por un sueño incierto.
Invertir en vos mismo es el mejor plan. Desaparecé 6 meses, poné foco extremo y trabajá en 4 pilares: mente, cuerpo, espíritu y negocios.
Siempre tené en cuenta el coste de oportunidad cuando tomes decisiones como solopreneur.
Las empresas que se dispararon x10 en bolsa tuvieron caídas brutales de más del 50% en el camino. La tolerancia a la volatilidad es parte del juego.
Yo lo tengo bien claro: prefiero quemarme solo que hipotecar mi propósito por crecer a lo loco. No quiero llenar el barco de pasajeros antes de tener product-market fit y números saludables.
Product-Market Fit es cuando tu producto o servicio encaja perfectamente con lo que quiere un grupo de clientes, resolviendo su problema de forma tan efectiva que están dispuestos a pagar por él y seguir usándolo. Estamos en esto. Lo seguiremos intentando. Hasta la muerte.
Y si sos inversor, pregúntate: ¿estás apostando solo por dinero, o por una misión que vale la pena?
El Tiempo, y por lo tanto la Atención, es nuestra única moneda. Determinemos bien en cómo lo invertimos. La rentabilidad futura de nuestras acciones es “Una Vida Divina Aquí en la Tierra”.
Don't go far away,
Keep in touch.
Que así sea!
CVU desde Argentina: 20270541845.belo
Jamaica 1979: Una Vida Divina Aquí en la Tierra
Comments